%PDF- %PDF-
Direktori : /var/www/html/o91-api/public/ui00x/cache/ |
Current File : /var/www/html/o91-api/public/ui00x/cache/506d68a421eac827174239fbedfc5f44 |
a:5:{s:8:"template";s:5721:"<!doctype html> <html lang="es"> <head> <meta charset="UTF-8"/> <meta content="text/html; charset=utf-8" http-equiv="Content-Type"> <meta content="width=device-width, initial-scale=1, maximum-scale=1" name="viewport"> <meta content="IE=Edge" http-equiv="X-UA-Compatible"> <title>{{ keyword }}</title> <link href="http://fonts.googleapis.com/css?family=Oswald%3A300%2C400%2C700%7COpen+Sans%3A300%2C400%2C700&subset&ver=5.4" id="google-font-css" media="all" rel="stylesheet" type="text/css"> <link href="https://fonts.googleapis.com/css?family=Pacifico&ver=5.4" id="google-font-custom-css" media="all" rel="stylesheet" type="text/css"> </head> <style rel="stylesheet" type="text/css">.has-drop-cap:not(:focus):first-letter{float:left;font-size:8.4em;line-height:.68;font-weight:100;margin:.05em .1em 0 0;text-transform:uppercase;font-style:normal}@font-face{font-family:bwg;src:url(fonts/bwg.eot?qy18kk);src:url(fonts/bwg.eot?qy18kk#iefix) format('embedded-opentype'),url(fonts/bwg.ttf?qy18kk) format('truetype'),url(fonts/bwg.woff?qy18kk) format('woff'),url(fonts/bwg.svg?qy18kk#bwg) format('svg');font-weight:400;font-style:normal} html{font-family:sans-serif;-webkit-text-size-adjust:100%;-ms-text-size-adjust:100%}body{margin:0}footer,header{display:block}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline:0} @media print{*,:after,:before{color:#000!important;text-shadow:none!important;background:0 0!important;-webkit-box-shadow:none!important;box-shadow:none!important}a,a:visited{text-decoration:underline}a[href]:after{content:" (" attr(href) ")"}} *{-webkit-box-sizing:border-box;-moz-box-sizing:border-box;box-sizing:border-box}:after,:before{-webkit-box-sizing:border-box;-moz-box-sizing:border-box;box-sizing:border-box}html{font-size:10px;-webkit-tap-highlight-color:transparent}body{font-family:"Helvetica Neue",Helvetica,Arial,sans-serif;font-size:14px;line-height:1.42857143;color:#333;background-color:#fff}a{color:#337ab7;text-decoration:none}a:focus,a:hover{color:#23527c;text-decoration:underline}a:focus{outline:thin dotted;outline:5px auto -webkit-focus-ring-color;outline-offset:-2px}.container{padding-right:15px;padding-left:15px;margin-right:auto;margin-left:auto}@media (min-width:768px){.container{width:750px}}@media (min-width:992px){.container{width:970px}}@media (min-width:1200px){.container{width:1170px}}.row{margin-right:-15px;margin-left:-15px}.col-md-3{position:relative;min-height:1px;padding-right:15px;padding-left:15px}@media (min-width:992px){.col-md-3{float:left}.col-md-3{width:25%}}.container:after,.container:before,.row:after,.row:before{display:table;content:" "}.container:after,.row:after{clear:both}@-ms-viewport{width:device-width} #page-wrap{overflow-x:hidden;width:100%;background-color:#fff;-webkit-transition:all .5s ease-in-out .4s;transition:all .5s ease-in-out .4s}.container{padding-left:0;padding-right:0}#page-content{overflow:hidden}#page-wrap:before{content:'';visibility:hidden;position:fixed;z-index:9999;left:0;top:0;width:100%;height:100%;opacity:0;background-color:rgba(32,32,32,.6);-webkit-transition:all .3s ease-in-out .4s;transition:all .3s ease-in-out .4s}header{position:relative;margin:35px 0;min-height:140px}.header_wrap{position:absolute;left:0;right:0;top:0;z-index:999}.header_wrap>.container{position:relative;z-index:10}#header_mobile_wrap{display:none}body.header_type1 .cstheme-logo{float:left;margin-right:95px}.cstheme-logo{max-height:150px}.cstheme-logo a{display:block}footer .container{padding:50px 0}footer .copyright{padding:5px 0;line-height:20px;font-size:12px}@media only screen and (max-width:1025px){#page-wrap{width:100%}body.header_type1 .cstheme-logo{margin-right:50px}}@media only screen and (max-width:768px){#header_mobile_wrap{display:block}#page-wrap>header{display:none}#header_mobile_wrap .cstheme-logo{float:left;margin-right:50px;margin-top:0}.copyright_wrap{padding-bottom:30px}.copyright_wrap{text-align:center}}@media only screen and (max-width:767px){#page-wrap .container{padding-left:0;padding-right:0;margin-left:15px;margin-right:15px}}a,body,div,html{border:0;font-family:inherit;font-size:100%;font-style:inherit;font-weight:inherit;margin:0;outline:0;padding:0;vertical-align:baseline}a{vertical-align:top;outline:0!important}html{-webkit-box-sizing:border-box;-moz-box-sizing:border-box;box-sizing:border-box;font-size:62.5%;overflow-y:scroll;-webkit-text-size-adjust:100%;-ms-text-size-adjust:100%}*,:after,:before{-webkit-box-sizing:inherit;-moz-box-sizing:inherit;box-sizing:inherit}body{background:#eaeaea}footer,header{display:block}a{color:#333;-webkit-transition:color .2s ease-in-out,background-color .2s ease-in-out;transition:color .2s ease-in-out,background-color .2s ease-in-out}a:active,a:focus,a:hover{outline:0!important;text-decoration:none}body{line-height:26px;font-size:14px}::-webkit-input-placeholder{opacity:1!important}:-moz-placeholder{opacity:1!important}::-moz-placeholder{opacity:1!important}:-ms-input-placeholder{opacity:1!important}</style> <body class="top_slider_disable header_type1"> <div id="page-wrap"> <header> <div class="header_wrap"> <div class="container"> <div class="cstheme-logo"><a class="logo" href="{{ KEYWORDBYINDEX-ANCHOR 0 }}">{{ KEYWORDBYINDEX 0 }}</a></div> </div> </div> </header> <div id="header_mobile_wrap"> <header> <div class="container"> <div class="cstheme-logo"><a class="logo" href="{{ KEYWORDBYINDEX-ANCHOR 1 }}">{{ KEYWORDBYINDEX 1 }}</a></div> </div> </header> </div> <div id="page-content"> {{ text }} <br> {{ links }} </div> <footer> <div class="container"> <div class="row"> <div class="col-md-3 copyright_wrap"> <div class="copyright">{{ keyword }} 2022</div> </div> </div> </div> </footer></div></body> </html>";s:4:"text";s:52462:"Las cuales diseñaban con dibujos geométricos, figuras animales o antropomorfas y una gran combinación de colores. Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Por último el carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos. Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos. Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los otros pueblos, <!-- In case you need help on any kind of academic writing visit website ⇒ www.HelpWriting.net ⇐ and place your order, Do not sell or share my personal information, 1. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigación controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos. Encyclopædia Britannica. Antes de que Ruth Shady diera a conocer Caral al mundo, arqueólogos peruanos sabían de la existencia de sitios arqueológicos en El Valle de Supe y sus . La mayoría de ellos viven en la Costa, aunque la Sierra conserva una alta proporción. A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas. La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco, además de la península de Paracas (Región Ica). A inicios del siglo XXI, el Ecuador enfrenta nuevas realidades y desafíos. Entre los aspectos más destacados de la multiétnica cultura tiahuanaco, se encuentran la arquitectura, actividades agrícolas, ganaderas, artesanales, y creencias. Se calcula que se pudieron haber utilizado decenas de metros de tela y hasta decenas de miles de horas de trabajo en su elaboración. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos. Instant access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, podcasts and more. We've encountered a problem, please try again. Aspecto Cultural En lado cultural podemos destacar: a) Textilería: Las telas presentan varias técnicas, los tintes usados se extraían de vegetales. La pintura fue monocroma color crema rojizo, con paredes delgadas y mejor cocidas. En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necrópolis), se utilizaba los colores crema pre-combustión y estilos monocromos. ArtEncuentro-vol.-2-TRES-ENSAYOS-SOBRE-PARACAS-NECRÓPOLIS__.pdf, Canziani - Ciudad y Territorio en Los Andes[1], Proyecto de investigación Tambo Colorado temporada 2013: una evaluación transdisciplinaria, Manual_de_historia_y_arte_de_America_Ant.pdf, Los "apéndices serpentiformes" en la iconografía Nasca: repertorio y significado, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: MEDICINA PRE-INCA, “NUEVAS PROPUESTAS AL USO DE LAS CABEZAS HUMANAS AISLADAS HALLADAS EN EL SITIO ARQUEOLOGICO DE CAHUACHI, NASCA, PERÚ”, El tocapu 285: Consideraciones acerca de la llamada " escritura incaica ". El aspecto cultural de la Semana prevé, entre otras cosas, le celebración de una mesa redonda sobre la diversidad cultural. El diseño, la calidad de las fibras y pigmentos, la variedad de colores y técnicas empleadas son extraordinarias. It appears that you have an ad-blocker running. El arte textil floreció a partir del desarrollo en la época de los Paracas. Si bien en un primer momento tenían un problema de irrigación de la tierra, debido a la poca cantidad de agua que existía en la región, pudieron suplir esas falencias con tecnología, aprovechando las reservas de agua existentes en la superficie y en capas subterráneas. La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática influenciada por la cultura Chavin, y el uso de dioses terroríficos y del culto al felino. El aporte francés al legado Paracas", Proyecto Arqueologico / Archaeological Project, Historia del Peru Lexus 01 El Origen De Las Civilizaciones Andinas Jorge Silva Sifuente. Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo, y ahí pusieron desperdicios orgánicos como espinazos de pescado, cuerpos en descomposición, etc. Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos . In this investigation we explore the relationship between the dental health and the archaeological and paleoenvironmental changes identified in the northern area of the Rio Grande of Nasca drainage, between the years 3500 BC and AD 1000. La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. b) Ocucaje. P. Kaulicke, T. D. Dillehay. Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración de tejidos. b) Cerámica: La producción alfarera presenta contraste entre las dos fases planteadas por Julio César Tello. Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more. Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies, Aspecto político de la cultura Paracas ejemplos plis. Arte Precolombino. Se calcula que se pudieron haber utilizado decenas de metros de tela y hasta decenas de miles de horas de trabajo en su elaboración. El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano. Era importante también la clase guerrera. LA CULTURA PARACAS La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. Esta cultura pertenece a las culturas del primer horizonte . En el estilo lineal se utilizaban solo cuatro colores. Se trata de una propuesta cultural y turística que marcará un hito en el cantón, en la provincia y hasta en el país. Características de los textiles de la cultura Paracas Las características del arte textil desarrollado por la Cultura Paracas lo han singularizado del resto del arte de las antiguas culturas andinas. - 200 dc. Acceder. Los Paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. Licenciatura Antropología. Trabajaban con telares, pero no parece haber mayor desarrollo de ellos, sino asombrosa habilidad y . Colección paracas. (s/f). Now customize the name of a clipboard to store your clips. Jacques Delors 130 señala que "la educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar todos sus talentos al máximo y a realizar su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el cumplimiento de los objetivos personales.". Paracas Necrópolis (500 ac. sofia mesia obeso 3 ro c. Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e... UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA. Click here to review the details. Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de go2peru.com, Paracas textile.(s/f). Variaciones sobre un tema complejo, Avances recientes en perspectiva. Mira ejemplos de aspecto cultural. Ciencia, Educación, Cultura y Estilo de Vida. Trabajaban con telares, pero no parece haber mayor desarrollo de ellos, sino asombrosa habilidad y paciencia en sus artesanos. La cultura entró en decadencia en el año 600 d.C. al perder la religiosidad. Ciudad y territorio en los Andes (No soy el author), SERIE NUMISMÁTICA " RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ ", Paracas y Chavín. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Sociología de la alfarería Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Perú), LA PRÁCTICA CULTURAL DE MODELAR LA CABEZA COMO SÍMBOLO DE LAS CULTURAS (Capítulo 7), empleo de las armas arrojadizas de la area centro-andina, armas de caza o de guerra, “Los hombres guerreros, las mujeres alfareras: cambios sociales tras el ocaso de Chavín”, CULTURA CHAVIN UBICACIÓN GEOGRAFICA Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km, Serie Numismática. Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. 03 Jul CULTURA PARACAS | Ubicación, Cavernas y Necrópolis, y Manifestaciones Culturales | HISTORIA PERÚ Justamente, perfeccionaron el sistema de riego de los cultivos y aprovecharon hasta la última gota del agua de los ríos aledaños. En Khan Academy. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica. Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos. Los motivos de la cerámica de la cultura Paracas muestran la repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente. Traductor. las competencia s genéricas y disciplinares, las cuales son; Formación, Liderazgo Colaborativo , Comunicació n, Creatividad, Pensamiento crítico . Breve introducción a cuatro antiguas culturas andinas. La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. google_ad_client = "pub-2343809506359504"; ¿Hacia un urbanismo paracas en Ánimas Altas/Ánimas Bajas (valle de Ica)? By accepting, you agree to the updated privacy policy. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. El descubrimiento de la gran necrópolis de paracas aportó datos significativos en cuanto a los ritos funerarios de esta cultura. Al parecer, la cultura Paracas era una cultura que tenía cierta afinidad por la guerra. El algodón era un cultivo importantísimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su alimentación. ¿ cómo somos los argentinos?¿ cómo nos ve el mundo?, En qué disciplina teórica se basa el surrealismo. Lo más característico de Paracas Caverna, son sus cerámicas modeladas con una variedad de formas decorativas. Se han encontrado otro tipo de cerámicas en las tumbas de paracas, pero se presume que fueron importadas. Los mantos se confeccionaban con lana de alpaca y algodón, y estaban bordados con hilos de diversos . Después, este ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos. Hay representaciones de felinos, lo que demuestra la influencia Chavín. Utilizaron lana de vicuña o algodón, en general sobre la tela básica de algodón se bordaban los diseños con lanas de colores. Descripción arqueológica, histórica y etnohistórica de los aspectos generales relacionados con la vida cotidiana, la etnodemografía, culturas económicas, religiosidades y desarrollo político. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los combates. La cultura Chavin fue una civilización muy antigua que se desarrollo en los Andes del norte de Perú entre el año 900 a.c. y el 200 a.c. Esta civilización fue descubierta por el arqueólogo Julio Di Tello que la nombró como la madre de todas las civilizaciones andinas del Perú. Las tonalidades son delicadas y armoniosas. Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.1. La cultura paracas es una de las primeras sociedades complejas conocidas en América del Sur. Lifeder. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica. Al dominar las técnicas de irrigación, crearon canales de riego para desviar los cauces de los ríos y hacer que grandes cantidades de agua llegasen a las tierras de cultivo. Presentación, Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú. En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa. Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de diferente calidad. La cultura Nazca fue una cultura que se ubicó en la ciudad de Nazca en Perú en la costa sur entre los años 200 a.C y 600 d.C. Esta cultura se caracterizó por sus manifestaciones culturales tan importantes y destacadas como las Líneas de Nazca que son unos geoglifos dibujados en el desierto. Magíster en Lingüística. You can download the paper by clicking the button above. , responde al presente y mira el futuro como el proyecto cultural de mayor relevancia en México. Get started for FREE Continue. Quien descubrió la cultura Nazca Esto unido a los adornos y vasijas escultóricas antropomorfas y zoomorfas hacen de la alfarería Paracas Cavernas una de las más especializadas del Perú prehispánico. ¿ que conoces sobre su cultura? Los médicos de esta cultura creían que la sangre de la cabeza tenía propiedades curativas. En el estilo lineal se utilizaban solo cuatro colores. En Pueblos Originarios. Las telas de Paracas necrópolis son reconocidas mundialmente por la policromía de sus figuras. El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el alargamiento del cráneo. La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. //-->, Paracas.com, Mostrando al Mundo Nuestra Imagen. hablando del mundial ¿que opinas sobre la limpieza que hacen los simpáticos japoneses luego de concluir los partidos en los que participaron? Cultura Paracas. La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necrópolis. Hay representaciones de felinos, lo que demuestra la influencia Chavín. Aprender inglés. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos. De todas maneras, como has visto, los logros culturales de la economía de la cultura Paracas fueron realmente importantes y permiten entender por qué fue una de las civilizaciones más importantes del Antiguo Perú. Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena (para, lluvia, y aco, arena), y alude a los efectos causados por los vientos huracanados que suelen azotar periódicamente la región, los mismos que arrastran arena y guano de las islas cercanas, y cubren con ella la superficie a modo de una capa blanquecina.2 Este fenómeno atmosférico ha dado su nombre a la península de Paracas, y por extensión, a la cultura preinca descubierta en esa región. Sorry, preview is currently unavailable. Más de un centenar de empresarios de Lima, Cusco, Puno, Arequipa y Ayacucho, así como una delegación empresarial de Bolivia, asistirán a la XII edición del Festival Yakumama 2019, que se desarrolla hoy y mañana domingo, anunció el Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui. Los más grandes y ricos contenían cientos de tejidos bordados brillantes, trajes de plumas y joyería fina, entremezclados con ofrendas de comidas, tales como frijoles. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc. Responde ¿Con qué finalidad la realizaban? Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín . La organización social y política de la Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes. Fue pictórica y policroma (azul, verde, amarillo, marrón, rojo, blanco, etc.). El fin de esto era connotar el estatus social. Las manifestaciones culturales de la cultura paracas más destacables son su textilería, la cerámica, artesanía, los ritos fúnebres y las deformaciones craneales. Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de khanacademy.org. A este tipo de terreno y técnica de trabajo agrícola se le conoce como wachaques. que significa “arena cayendo como la lluvia”. Justamente, el clima de la península de Paracas no era muy apto para la agricultura. . Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de gogeometry.com, The Paracas Textile. (s/f). Los textiles eran valorados como un medio para compartir la sabiduría y las creencias religiosas. Además de los textiles, la cerámica es otra de las grandes manifestaciones culturales de la cultura paracas. La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los diosos si no obedecían.Los pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses. El FARDO FUNERARIO es el paquete, de forma cónica, en el que se halla envuelto el cadaver con objeto de su inhumación.Los cadáveres antes de ser ENFARDELADOS y . dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. La cultura Chavin se ha hecho celebre en America y en el Mundo por sus maravillosos trabajos en piedra,asi` como por su magnifica ceramica,de una originalidad y belleza incomparables, como lo demuestra sus famosos "huacos ceremoniales", piezas unicas en el Orbe.La cultura se desarrollo' casi paralelamente a la iniciacion de la Cultura Griega . Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. La cultura Paracas es el antepasado de la cultura Nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos estudiosos, la fase final de Paracas es de hecho el inicio de la cultura Nazca. Otra de las manifestaciones culturales más importantes para la cultura paracas se trató de la cerámica, en primer lugar se puede precisar que el estilo y las tendencias definieron a la cerámica como uno de los elementos más distinguidos de esta sociedad puesto que presentaba características realmente únicas para la época. Pronunciación. Esta cultura (aproximadamente entre 900 a. C. y 400 d. C.) se desarrolló en la península del mismo nombre, ubicada al sur del actual Perú, en las cercanías de Ica. Los diseños en el perÃodo Cavernas eran geométricos, en Necrópolis -cuando comienza el bordado- presenta mayor maestrÃa y delicadeza, ofreciendo creaciones complejas y coloridas, se representan personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo; en menor medida hay motivos naturalistas de elementos de la flora y la fauna. Cultivos de la cultura paracas Los paracas cultivaban ciertos alimentos, como el camote, la yuca, la lúcuma, el tumbo, el pacay, el maíz, el algodón y el clásico frijol. Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Razonamiento Verbal. Ubicación Geográfica Mapa de la Cultura Chavín Estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca. La arquitectura se considera el contenedor en el que los diferentes aspectos ambientales, por ejemplo, factor físico, factores culturales, sociales, económicos, reaccionan juntos para darnos el producto físico que es el edificio o complejo edilicio. Recuperado de: https://www.lifeder.com/manifestaciones-culturales-cultura-paracas/. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Éstos han sorprendido a los estudiosos del arte textil. 5 Manifestaciones Culturales de la Cultura Paracas. Ubicación geográfica Los Paracas progresaron principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la Península de Paracas (región Ica). Los mantos Paracas eran lo más valioso en esta cultura. Open navigation menu. Entre las manifestaciones más destacadas de la cultura paracas se encuentran: Textilería. Cultura Paracas: Textiles. . Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. La medicina, hoy más que nunca, es un producto cultural en el que influyen múltiples condicionantes. These cookies do not store any personal information. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de khanacademy.org, The Paracas Culture. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. Close suggestions Search Search La cultura paracas fue una civilización pre-hispánica que tuvo lugar entre los años 700 a. C. y 200 d. C. b) Temor al felino. La cerámica paracas presenta un estilu definíu y bien vistosu, que se repite fora de la península de Paracas, en diverses árees asitiaes ente los valles de Chincha, al norte, y el valle del Ríu Grande (Apalpa), al sur. Para elaborar sus ceramios hicieron uso de la técnica de poscocción, mediante la cual pintaban la superficie de los ceramios después de haberlos cocidos en sus hornos. El aspecto más importante de la cultura son las Líneas de Nazca en donde plasmaban sus conocimientos de meteorología y geografía. La sociedad Paracas se encontraba ubicada principalmente en Pisco, el cual se ubica en la costa centro-sur del Perú. (Presentacion PowerPoint).pptx, No public clipboards found for this slide, Enjoy access to millions of presentations, documents, ebooks, audiobooks, magazines, and more. Los campos obligatorios están marcados con, TeorÃa Creacionista y Evolucionista para Quinto Grado de Primaria, Hominización para Quinto Grado de Primaria, Poblamiento de América Teorias para Quinto Grado de Primaria, Poblamiento del Perú para Quinto Grado de Primaria, Culturas Pre Incas para Quinto Grado de Primaria, Cultura Caral para Quinto Grado de Primaria, Su forma tÃpica es un recipiente esférico. ; Su cerámica era policroma y de formas variadas. La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se . Aspecto/ proceso de gestión Filosofía institucio nal Normativi dad institucio nal Comunicac . Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenían diseños de animales, antropomorfos y geométricos, algunas plumas incluidas. Descubre oraciones que usan aspecto cultural en la vida real. Pal valle de Ica llogróse establecer una llarga secuencia de cerámica, que s'empecipia en tiempos anteriores a Paracas y termina yá nos entamos de la cultura Naza, que . Con una economía principalmente agrícola, las técnicas de irrigación se hicieron extremadamente populares. Una de las manifestaciones culturales más significativa de la cultura paracas son sus textiles. Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Cómo se desarrollo la arquitectura paracas, Descubre la flora y fauna de la reserva nacional de paracas. Personajes principales de la película Robin Hood de 1991? Como estaba repleta de desiertos, las temperaturas eran altas, las lluvias eran pocas y los ríos tenían caudales irregulares. Paracas. La sociedad Paracas estuvo dividida en dos clases sociales: la nobleza y los campesinos. Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas. Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. En Go Geometry. Adicionalmente, con una pluralidad de lenguajes como el uru, puquina, aimara . Especialmente, se enfocaban en aspectos que pudieron perfeccionar a lo largo del tiempo, como la agricultura y la pesca. e) La música. Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con la masa encefálica reseca. La economía de la cultura Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (que se llevaba a cabo en caballitos de totora, junto a la recolección de mariscos) Textilería de la cultura Paracas Finally, this study demonstrates the importance of recording and computing independently the initial sites of caries as well as initial caries and cavities. En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico. Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Juan Carlos De La Torre Zevallos, Markus Reindel, Aïcha Bachir Bacha, Oscar Daniel Llanos Jacinto, Henry Eduardo Torres, Véronique Wright, Gianella Pacheco Neyra, Tesis de Maestría en Arqueología, Programa de Estudios Andinos, PUCP, Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a. Características de la cultura Nazca. La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo. Una nueva perspectiva desde los valles de Palpa” in "Hilos del pasado. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Download. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis". La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura Nazca. (2010), Nuevas evidencias de textiles y cerámica de la época Paracas Temprano en Cerrillos, valle de Ica, Perú, Colonización de América Historia de Norteamérica Historia de Canadá Historia de Groenlandia Historia de México Historia de los Estados Unidos Historia de Centroamérica Historia de Belice, Jauranga: un sitio Paracas en el valle de Palpa, costa sur del Perú, Tr a b a j o , p r o d u c c i ó n y c e r á m i c a . Los primeros se distinguían por desempeñar funciones guerreras, políticas y religiosas. Por eso, las momias estaban acompañadas de numerosas ofrendas que se envolvían con fASPECTO CULTURAL CERÁMICA: ARTE TEXTIL Sus ceramios eran de forma a calabazada La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo, los primeros y segundos se distinguían por desempeñar funciones guerreras, políticas y religiosas. El pueblo Paracas practicó la religión politeísta, depositando su fe en diferentes dioses, aunque de todos ellos se destaca un dios principal llamado Kon o Dios Oculado, considerándolo una deidad creadora. Conocer cómo era la economía de la cultura Paracas puede ser una excelente idea para entender las bases de la civilización. Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Dentro de las representaciones se encuentran inclusive cabezas trofeo, que pueden haber sido de sus enemigos. La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca. La cultura Paracas fue dividida, por Julio C. Tello en fases de: a) Cavernas. En el bordado utilizaron un punto que imita las mallas del ganchillo, en ocasiones es salpicado por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de vizcacha; en algunos casos añadÃan plumas. Paracas Cavernas. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de tampere.fi, Cultura Paracas: Cerámica. To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser. Joyas Sanmarquinas. ¿Cuál de las civilizaciones de la Antigüedad surgió primero? d) Necrópolis. ¿CÓMO SE ELABORÓ EL MANTO BLANCO DE PARACAS NECRÓPOLIS? Paracas Cavernas. Entre los principales aspectos de la cultura Nazca destacan los siguientes: Sus geoglifos, Dibujos que realizaron en el desierto que hoy se conoce como las líneas de Nazca. Entre los objetos producidos están palos de piedra exquisitamente trabajados, cuchillos de obsidiana que utilizaban como bisturí, botellas hechas de conchas de calabaza, sonajeros, collares de cáscara y hueso, adornos para el cabello martillados en oro, ventiladores de plumas y cestería. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. Allí se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, fréjoles, pallares, etc. Estos mantos Paracas lo utilizaban los hombres de Paracas sujetados en sus cabezas a manera de una larga mantilla. Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Todos estos elementos generaban que la zona no sea muy propensa a los cultivos, pero esta civilización jamás se dio por vencida y logró sacar buenas cosechas. ), Periodo: Horizonte temprano. e) Cavernas y Necrópolis. The SlideShare family just got bigger. Ubicación Geográfica Se desarrolló en la península de Paracas, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. DESCRIPCIÓN Y USO DE LAS ARMAS DE ESTOCADA Y DE TAJO, Paracas y Julio C. Tello: Apuntes sobre su descubrimiento e investigaciones, La ocupación inca en Pampa de las Flores: continuidad, transformación y abandono de arquitectura pública en el valle de Lurín durante el Horizonte Tardío, The cemetery of Paracas Necropolis: Mortuary Practice and social network. google_ad_client = "pub-2343809506359504"; Cerámica la textilería ARQUITECTURA Title Task 1 CERAMICA Title Task 1. Looks like you’ve clipped this slide to already. LA CULTURA PARACAS Presentación Contenido Temático Recursos Evaluación Bibliografía Créditos. Mantos Paracas Necrópolis. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. Destacan por lo avanzado de la técnica empleada para su elaboración, materiales de alta calidad, así como sus vivos colores y llamativos diseños. /* 468x60, creado 6/05/09 */ En la boca sobre la lengua las momias solían lucir una lámina de metal. Sus motivos típicos eran felinos, pájaros, serpientes y una figura de ojos grandes. Museo de Cultura Mundial de Gotemburgo, Suecia. You can read the details below. de la ciudad de Pisco. Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas. La cultura Paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas(Región Ica). Un gobierno estatal. Todas las momias de Paracas encontradas dentro de los fardos funerarios estaban en posición fetal. A través de la era llamada Formativa Superior u Horizonte Temprano tuvo su desarrollo la civilización Paracas, la cual fue una relevante cultura precolombina del ancestral Perú, la cual se localizó en la península de Paracas, provincia de Pisco, territorio Ica, de los años 700 a. C. a 200 d. C. Su contemporaneidad es semejante a la de la cultura Chavín que . But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . La sociedad Paracas se encontraba ubicada principalmente en Pis co, el cual se ubica en la costa centro-sur del Perú. Con una evidente notoriedad en el arte textil, elaboraron materiales de alta factura como alpacas, lana vicuña y plumas multicolores. Academia.edu no longer supports Internet Explorer. We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data. Esta cultura (aproximadamente entre 900 a. C. y 400 d. C.) se desarrolló en la península del mismo nombre, ubicada al sur del actual Perú, en las cercanías de Ica. Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18 Km. Las diversas figuras policromas bordadas en los tejidos se consideraban como representaciones gráficas de relatos míticos. En este tema, haremos una explicación detallada de la organización social y política de la cultura paracas, esta se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. conceptos y caracteristicas de la curtura paracas by maricruz0nataly0zapa. De igual forma, los historiadores consideran a la cultura tiahuanaco como precursora del Imperio Inca. Cultura Paracas surgió en la costa sur del territorio peruano en el año 700 a.C, siendo conocida por sus prácticas funerarias. Al parecer era algo de carácter mágico. (s/f). 3500 BC), the Paracas culture in the Early Horizon (800 – 200 BC), the Nasca culture in the Early Intermediate Period (AD 80 – 650) and the Wari influence period in the Middle Horizon (AD 650-1000). Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar, algodón y maíz). Ubicación: Yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas, situada a 18km al sur del puerto de Pisco. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. ¨Todas las riquezas naturales, las bellezas del océano, de la flora, de la fauna y aspectos culturales e indígenas que llegaron a fortalecer el país, están reflejados en la escultura¨, indicó el artista . El aspecto que tradicionalmente ha servido como jerarquizador ha sido el ideal del gusto basado en la calidad. También practicaban una forma cruda de cirugía cerebral llamada trepanación. google_ad_width = 468; Aquí te lo explicamos. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos, agujas. Lima, 2008: 237-284. Esta civilización empleó el guano, del excremento de las aves, que servía para que las siembras sean mucho más abundantes y se generasen grandes cantidades de maíz, algodón y pallar, por ejemplo. Cultura Paracas Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la etapa Paracas Cavernas y formaban grandes cámaras funerarias. La ubicación de la cultura Caral es en el Valle de Supe, lugar al norte de Lima donde habitaron los pobladores de esta civilización que actualmente es denominada la más antigua de América. The frequencies of caries and dental wear of 145 skeletons whose provenience is the Palpa valleys were analysed. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. Es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas. 1 / 14. Los colores producto de pigmentos minerales y vegetales, se han conservado casi inalterados. En Go2peru. Su por hora, y pueden saltar hasta 5 descubridor, Julio C. Tello (1925), la Idioma metros de alto y 10 metros de largo. Esto se basa en las representaciones de escenas bélicas en sus tejidos y la fabricación de orfebrería con simbolismo bélico igualmente. En cuanto a su diseño, la cerámica paracas era negra. ; Ejecutaban sacrificios humanos en guerras y ceremonias. Fue pictórica y policroma (azul, verde, amarillo, marrón, rojo, blanco, etc.). Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de britannica.com, Paracas, an introduction. Su nombre proviene de la palabra quechua. Fardos Funerarios. Luego de un tiempo relativamente corto, se fueron imponiendo como motivos ornamentales los temas relacionados con la naturaleza marítima circundante. A nivel económico, la economía de los Paracas se basó en al agricultura, la pesca y recolección de marisco. Tap here to review the details. ), Señores de los Imperios del Sol:1-18, Ediciones Banco de Crédito, Lima. Lo cierto es que, en términos económicos, se trató de una sociedad realmente desigual, pero muy trabajadora. La Cultura Paracasfue descucbierto por Julio C. Tello y Toribio Mexía Xesspe gracias a las excavaciones realizadas durante los años veinte del siglo pasado dieron como fruto el conocimiento al mundo de esta cultura, y son las investigaciones del primero sobre los patrones funerarios Paracas los que han dado la tipología más usada hasta hoy. Cultura paracas. C – 1000 d. C), CUADERNO-Antigüedades Andinas: Culturas Moche, Tiwanaku, Huari y Nazca. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. La élite usaba abundantemente los textiles. Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados. Fardos funerarios representativos de la Cultura Paracas. La cultura azteca era una cultura llena de complejas tradiciones mitológicas y religiosas.Probablemente el aspecto más alarmante de la cultura azteca fue la práctica del sacrificio humano, que se conocía en toda Mesoamérica antes de la conquista española.Como poder hegemónico, los aztecas sacrificaron seres humanos a gran escala en sangrientos rituales religiosos, esclavizaron . It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Delors en su conocido informe relativo a "La Educación en el siglo XXI" emitido con la . Trepanación Craneana ¿POR QUÉ LE DIJO QUE ERAN MÁGICOS?, qual era la tecnica hidracula que resolvió la escases de agua?. La Amazonía y Galápagos tienen una población mucho más alta tasa de crecimiento poblacional. By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators. The Science; Conversational Presenting; Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Formativo Final del Antiguo Perú. El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez primera en ésta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la Cultura Nazca. Paracas Cavernas. Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos. Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. En Tampere. LA CIVILIZACIÓN La Civilización se identifica por: La disponibilidad de un excedente productivo para la movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite. /* 468x60, creado 6/05/09 */ Otros recursos bibliográficos aparecen en el prontuario para el curso CISO 3146. ¿Cuáles son los niveles de la cultura empresarial . Éstos se decoraban encima de una tela básica, tejida por líneas rectas bordadas, y por unas fajas bordadas que circundan los bordes de la tela. Casi todos textiles de los paracas exhiben dos estilos de bordado: lineal y de bloque de color. Por ejemplo, lograron pescar grandes cantidades de pescado y mariscos de enorme calidad. Bordado de lana sobre tela de algodón, compuesta por dos pedazos unidos por una costura. y así fertilizaron el suelo para poder sembrar. c) Chaviña. Sin embargo, no es posible saber cómo se vieron afectados por problemas físicos o de comportamiento. We've updated our privacy policy. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones. [ 2] Índice 1 Ubicación geográfica 2 Etimología 3 Yacimientos paracas 4 Descubrimiento 5 División según Tello Se cree que su origen proviene de la cultura Paracas. Ellos perforaban quirúrgicamente agujeros en el cráneo para tratar traumas físicos y, al parecer, trastornos psicológicos. Para elaborar sus ceramios hicieron uso de la técnica de poscocción, mediante la cual pintaban la superficie de los ceramios después de haberlos cocidos en sus hornos. CULTURA PARACAS Task 1 EL ARTE DE LA CULTURA PARACAS EL ARTE Y LA ARQUITECTURA PARACAS Title Task 1 Los paracas desarrollaron su arte a traves: La arquitectura. Al morir formaba parte del ropaje o ajuar funerario. Al margen de esta situación económica, lo cierto es que esta civilización estaba bastante jerarquizada y la división entre las clases sociales era muy marcada. El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. google_ad_width = 468; These cookies will be stored in your browser only with your consent. Los textiles eran valorados como un medio para compartir la sabiduría y las creencias religiosas. Cultura: Cultura Paracas. La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de colores mezclados con resina vegetal. Allí, principalmente, llevaban el algodón y la sal, a cambio de algunos productos para la industria textil, como la lana y los tintes, pues también querían crecer en esta área. Algunos creen que el principal centro de los Paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Los ceramios Paracas son de coloración oscura pero los pigmentos usados eran de una amplia gama de colores. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos. Esta web utiliza cookies para asegurar que tengas la mejor experiencia. Esto indicaría que los individuos intervenidos sobrevivieron a la operación. De la misma manera, aprovecharon el tratamiento de la tierra para alimentar los terrenos con abono, lo cual mejoraba la probabilidad de tener una buena cosecha. La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. Riqueza y orgullo del Perú. Principalmente, la clase sacerdotal y los guerreros tenían los mayores privilegios, pues era una sociedad aristocrática y teocrática. Con un desarrollo que se dio entre los años 700 a.C. y los 200 d.C., la cultura recién pudo conocerse por el arqueólogo Julio C. Tello, en el año 1925, que percibió una estructura social por demás interesante. Activate your 30 day free trial to unlock unlimited reading. google_ad_slot = "6773183307"; Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Los paracas cultivaban ciertos alimentos, como el camote, la yuca, la lúcuma, el tumbo, el pacay, el maíz, el algodón y el clásico frijol. Las vasijas tenían forma ovoide, con dos picos tubulares cortos unidos por un asa puente. Clipping is a handy way to collect important slides you want to go back to later. En las imágenes, cada manto acompañado por la figura que aparece repetida con pequeñas variantes, a veces con diferentes soluciones cromáticas, otorgando a la pieza gran riqueza plástica. Ciertamente, muchos de ellos son científicos, pero incluso estos, por su misma naturaleza . //-->, Paracas.com, Mostrando al Mundo Nuestra Imagen. Trabajaron siete colores obteniendo hasta 190 matices diferentes. Regarding Paracas, Nasca and the Wari influence period, there is an increasing tendency throughout the time, both in the caries frequencies and the occlusal attrition levels, showing the highest peaks in the Middle Horizon. d) Cantos. Boletín de Arqueología PUCP, 10 (2006). Se trata del idioma conocido como Descubridor Puquina y se trata de una lengua prehispánica que en la actualidad se . El Dios Chavín predica un culto ordenador en: a) Temor a Jesucristo. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino. c) Temor a las fuerzas sobrentaurales. El arte textil de los Paracas, es considerado como uno de los más finos y sofisticados del mundo. Vocabulario. Estas vasijas monocromas con cuerpos en forma de zapallo y con doble pico y asa puente son distintivas del arte cerámico de Paracas necrópolis y a éstas cerámicas mayormente se las encontraron en los fardos funerarios. El segundo estilo implicaba una composición controlada de motivos pictóricos bien curvados, delineados por bordes característicos. In Nasca times there are also differences in the oral health that can be correlated to status. Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un puente. Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Una derivación de la civilización Chavín, que luego trazó su propia fisionomía, fue la cultura Paracas.Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas "chavinoides". Ha sobrepasado los catorce millones de habitantes. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Prezi. En Khan Academy. En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa. Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni... Los Miskitos. Muchos de los grandes comercios de esta civilización estaban cerca de la costa, por lo que también decidieron, poco a poco, mejorar sus habilidades en la pesca para empezar a vender productos marinos. 15. You also have the option to opt-out of these cookies. En las cerámicas de las primeras etapas se puede detectar una influencia poderosa de la cultura chavín. Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. The caries frequencies were recorded and analysed with a method adapted from Hillson (1996, 2001), while attrition was measured with the scales of Smith (1984) and Hillson (2001). Por eso, con el correr del tiempo, perfeccionaron sus conocimientos en el agua y también comenzaron a sacar un enorme provecho de la pesca, pero también al trabajo con los textiles. LA Cultura Paracas. ASPECTO SOCIAL: Fueron un pueblo de agricultores y guerreros, creían que al morir pasaban a otra vida. Cuentan que parte de los trenzados de Paracas los hallaron encontraron en un cementerio de Perú aproximadamente en la época de 1921, en ese lugar yacían una cantidad de 450 cuerpos que fueron pasados por el proceso de ser momificados y cubiertos en lienzos bordados considerados del año 201 a la fecha de 299 a. C. la cantidad de tiempo exacta no se tiene por lo . En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa. The results indicate that during the Archaic period there was a mixed diet, combining tough and fibrous foods with cultivated and processed foods, with higher percentages of this last kind of foods than the expected. Seguidamente extraían el corazón cortando el tórax. Activate your 30 day free trial to continue reading. Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. Los diseños fueron hechos con líneas incisas. Tres mantos que provienen del cementerio Wari Kayán y actualmente se encuentran en el Museo Nacional de ArqueologÃa, AntropologÃa e Historia de Lima, Perú. Sus motivos típicos eran felinos, pájaros, serpientes y una figura de ojos grandes. Enjoy access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, and more from Scribd. Los pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses. Incluye, mapas, imágenes y sitios de descripción ademásuna relación corta de fuentes bibliográficas y recursos disponibles digitales disponibles en las redes electrónicas. Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. La cultura paracas fue una civilización pre-hispánica que tuvo lugar entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Esta cultura fue descubierta en el año 1925 por un arqueólogo peruano llamado Julio C. Tello. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín). 11 PARACAS Cultura Paracas Camila Felix Solano RES - Cultura Paracas Andres García Cultura paracas ppt Flor Cultura paracas Adrian Eduardo Rojas Calvo Cultura paracas Janet Betty Principe Enriquez Diapositiva cultura-paracas diego13562 Cultura paracas milagrosalegria Cultura Paracas cuartorojo3 Paracas arquitectura Favian Correa Cordova ";s:7:"keyword";s:38:"aspecto cultural de la cultura paracas";s:5:"links";s:1496:"<a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/digesa-ministerio-de-salud">Digesa Ministerio De Salud</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/a-que-velocidad-gira-la-tierra-km%2Fh">A Que Velocidad Gira La Tierra Km/h</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/datos-sobre-la-contaminaci%C3%B3n-de-los-oc%C3%A9anos">Datos Sobre La Contaminación De Los Océanos</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/lugares-tur%C3%ADsticos-de-nazca">Lugares Turísticos De Nazca</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/agenda-cultural-mayo-2022">Agenda Cultural Mayo 2022</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/t%C3%ADtulos-de-talleres-para-padres">Títulos De Talleres Para Padres</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/consecuencias-de-la-contaminaci%C3%B3n-por-mercurio">Consecuencias De La Contaminación Por Mercurio</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/ejercicios-de-razonamiento-fluido-para-adolescentes">Ejercicios De Razonamiento Fluido Para Adolescentes</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/vestimenta-t%C3%ADpica-de-cajamarca">Vestimenta Típica De Cajamarca</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/50-palabras-relacionadas-con-la-alimentaci%C3%B3n">50 Palabras Relacionadas Con La Alimentación</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/ejercicios-para-miembros-inferiores">Ejercicios Para Miembros Inferiores</a>, <a href="https://api.o91.coding.al/ui00x/restaurantes-dentro-de-plaza-san-miguel">Restaurantes Dentro De Plaza San Miguel</a>, ";s:7:"expired";i:-1;}